InicioCOVID-19La vacuna anticovid-19, más allá de la salud, la clave para mitigar...

La vacuna anticovid-19, más allá de la salud, la clave para mitigar la grave crisis económica

La actividad hotelera y de restaurantes de Quetzaltenango se ha recuperado en un 25% después del confinamiento en el país, si las condiciones continúan este sector comenzará a recuperarse hasta 2023 y no en 2022, como se había proyectado.

Mirna Alvarado/La Prensa de Occidente- Fotos de vacunas David Pinto

La Gremial de Hoteles y Restaurantes ven el proceso de vacunación como una forma de mejorar la economía del país, especialmente de Quetzaltenango, considerando que la mayor parte de productividad de la ciudad la genera este sector.

Daniel Yancor, presidente de la gremial y accionista del Restaurante Teja y Café, refiere que a diferencia de otros sectores este fue el más afectado, debido a que durante el confinamiento dejaron de operar y pese a que abrieron parcialmente desde septiembre de 2020 hasta hoy, los negocios no logran igualar los índices de ventas del 2019.

“Durante el confinamiento hubo movimiento en mercados y centros comerciales, pero en los hoteles y restaurantes no, cuando se habló de las vacunas vimos una luz de esperanza, pero ahora la incertidumbre que hay alrededor nos limita funciones”, señala Yancor.

Según el empresario, hay preocupación entre los agremiados debido a que hasta ahora el Ministerio de Salud no ha mostrado planes claros sobre las fases de vacunación, además de la inseguridad que manifiesta el Gobierno para la adquisición de biológicos, pese a haber anunciado que se invirtieron más de Q600 millones para la compra de vacunas.

“Al ritmo que va la vacunación es muy difícil que para finales de agosto se logre inmunizar a las personas en edad productiva, que representa la fuerza laboral en todos los ámbitos y no digamos en nuestro sector”, resalta.

“Pedimos ser tomados en cuenta en el proceso de inmunización sin haber llegado a la edad que establece el cronograma, así podremos garantizar un mejor servicio”, añadió.

Al inicio del proceso de inmunización el Ministerio de Salud señaló que el año cerraría con al menos el 80 por ciento de la población inoculada, sin embargo, hasta ahora no se ha logrado ni la décima parte de la población proyectada.

Vacunas igual a reactivación económica

“La urgencia es porque mientras más rápido la gente se vacune, más movimiento económico habrá en los hoteles y restaurantes de Xela y podremos mantener un punto de equilibrio”, refiere.

Y es que después de reabrir de nuevo, los hoteles han sufrido poca afluencia debido a la falta de visitantes, tanto nacionales como internacionales, “bajo las condiciones actuales no logramos el sostenimiento, tenemos pagos de planillas y muchos de arrendamiento”, dice.

La Gremial de Hoteles y Restaurantes emitió un comunicado de prensa la semana pasada, donde piden y exigen al Ministerio de Salud que se cumplan con las proyecciones respectivas para la inmunización, además, que se permita el acceso a las vacunas para el personal de hoteles y restaurantes.

Falta de certeza en planes de vacunación

Jorge García, presidente de Cámara de Comercio y accionista de un hotel, calificó de ineficiente y demagógica las acciones de este Gobierno para manejar la crisis sanitaria, especialmente en lo que se refiere al tema de la inoculación.

“No funciona en tiempo por la inexistencia de vacunas en el país, desde el principio de la logística las compras se vieron accidentadas y de no lograr a finales de agosto la inmunización del 60 por ciento de la población, no habrá crecimiento económico y comparado con 2019, Guatemala solo podría alcanzar el 2% del PIB (Producto Interno Bruto)”, asegura García.

“Como Cámara de Comercio creímos tener una apertura con el Gobierno, pero el coronavirus fue oportuno para aislar a nuestro aliado, el vicepresidente, y en algún momento pensamos como gremio que a través de él podrían agilizarse las cosas o mejorar el manejo de la pandemia, pero nos equivocamos”, indicó García.

Falta de vacunas no permite equilibrio económico

Otto Vargas, del Grupo Gestor, estima que en Quetzaltenango la primera actividad económica son los servicios de salud y educación, con lo cual esta ciudad se mantiene a flote económicamente, sin contar con el sector informal, sin embargo, no existe un equilibrio considerando que la segunda fuerza económica es el turismo.

“Hay países vecinos que están volviendo a la nueva normalidad, empresas con el 100 por ciento de sus colaboradores, hoteles y restaurantes activos, porque han cumplido con el proceso de vacunación y continúan con los protocolos de bioseguridad, pero en Guatemala, a este paso, vemos complicaciones al final del año”, dice Vargas.

Vargas indica que a más población vacunada menos contagios, lo que evitaría la disminución de fuerza laboral, “si se logra inmunizar al número de personas proyectadas por el Ministerio de Salud en agosto, creemos que en septiembre el panorama para el sector hotelero y restaurantes puede cambiar”, aseguró.

La llave para mejorar productividad

“Si tuviéramos acceso a las vacunas sin cumplir con la edad que establece el esquema del Ministerio de Salud, se generaría confianza en nuestra clientela, porque además de la seguridad con el uso de protocolos sanitarios se garantiza cero contagio entre nuestro personal”, dijo Pablo Alvarado, del Restaurante Tertulianos.

La industria de restaurantes, al igual que otros sectores productivos del departamento y país, tiene fuerza laboral que comprende entre las edades de 30 y 45 años, lo que a criterio de Alvarado debería ser un grupo prioritario para el Gobierno.

“Somos quienes sostenemos en gran parte la economía, los empresarios de este sector no hemos dejado de pagar impuestos, generamos ingresos al país y a nuestras familias, somos vulnerables y podemos llevar el virus a nuestras casas, porque salimos todos los días a trabajar, por eso creemos importante que nos tomen en cuenta (para la vacunación)”, resaltó.

La demanda de la Gremial de Hoteles y Restaurantes precisamente se debe a la necesidad de activarse si no al 100 por ciento por lo menos en un 50, pues hasta la fecha en algunos hoteles han preferido mantenerse cerrados y aquellos que están abiertos no sobrepasan los 10 huéspedes semanales.

“Si se hace limpieza se debe hacer en todo el hotel, no solo en la habitación que se ocupó y para eso necesitamos personal, insumos de limpieza, entre otros aspectos operativos y de funcionamiento que debe representar rentabilidad”, agregó Flora Castillo, gerente de Latam Hotel.

La versión oficial

El director del Área de Salud, Juan Nájera, indicó que el proceso de vacunación avanzará conforme la distribución del biológico, el cual responde a la demanda de la población y que el registro de personas va avanzando conforme lo planificado.

“Tenemos el compromiso del Ministerio de Salud de surtir vacunas en cuanto se soliciten, es decir, que las enviarán cuando hagan falta porque ya saben de la alta demanda que tenemos”, dijo Nájera, aunque evitó mencionar la proyección de personas inmunizadas que podría haber en agosto.

Para apoyar al sector de Hotelería y Restaurantes, el Instituto Nacional de Turismo -INGUAT- desarrolló capacitaciones sobre el manejo de las medidas de bioseguridad, previo a que abrieran estos negocios esas acciones culminaron con la certificación, de esa cuenta hacerlos seguros para los visitantes.

“Como población quisiéramos que los procesos avanzaran para poder reactivar económicamente a Quetzaltenango, especialmente en este ámbito”, manifestó Patricia Rabanales, delegada departamental del INGUAT.

Noticias

spot_img

Quetzaltenango,