InicioEntrevistasLa ciencia y tecnología en el país dirigida por destacada quetzalteca: Gabriela...

La ciencia y tecnología en el país dirigida por destacada quetzalteca: Gabriela Montenegro Bethancourt

La Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACIT) en este gobierno está ocupada por Gabriela Montenegro Betancourt, destacada profesional quetzalteca, originaria del histórico barrio Las Flores, zona 1.

 José Cancinos/laprensadeoccidente.com.gt

La SENACIT es el órgano ejecutor del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología que se conoce como SINCIT, es una entidad que la forman diferentes individuos e instituciones, por ejemplo, todas las academias, sector público y privado, inventores y personas que se dedica a generar conocimiento e innovación.

¿Qué se podría esperar con su llegada de esta secretaría?

Queremos y estamos buscando cómo posicionar a la ciencia y tecnología en los diferentes ámbitos y que realmente la SENACIT sea el rector, me refiero a la gobernanza, que sea la que promocione la transferencia tecnológica y la ciencia. Que llegue, que sea accesible y entendible traducida a la sociedad en sus diferentes sectores de la sociedad como los tomadores de decisiones, para que las políticas sean informadas basadas en evidencia científica

Es un engranaje donde todos nos vamos integrando y que al final buscamos es que sea para el beneficio de la población guatemalteca.

¿Cómo se encuentra el desarrollo del tema científico en el país?

Lamentablemente nuestros indicadores de ciencia y tecnología son muy bajos. La masa científica a pesar de que los últimos años ha crecido, hay muchos científicos que se quedan fuera del país debido a que es un poco hostil para la investigación, porque no hay oportunidades, no hay centros de investigación en donde aunque uno hiciera un doctorado pueda regresar a reinstalarse en esto.

La producción científica es muy baja posición, porque la producción científica no es solo hacer la investigación, sino también hacer artículos, por ejemplo, socializar y popularizar la ciencia. Los espacios son pocos y ya están tomados por personas que ya tienen muchos años de estar en el puesto, lo que dificulta su integración al quehacer de la investigación. Otro obstáculo son los salarios, no se reconoce el trabajo del científico. A veces tiene que contar con dos trabajos para poder subsistir.

Casas abandonadas en el Centro Histórico un grave peligro

Guatemala ha generado científicos a lo largo de su historia…

Por supuesto Guatemala ha tenido. Estamos parados sobre los hombros de gigantes, siempre digo yo, porque tenemos trayectoria de muchos investigadores. Se me ocurre ahorita mismo, por ejemplo el doctor Ricardo Bressani Castignoli, inventor de la Incaparina. Fue algo que a través de la ciencia se llega a un producto precisamente para combatir un problema nutricional. Estas son personas que no solo generaron ciencia básica, sino que realmente fue una ciencia aplicada.

Y ahora mismo tenemos científicos para admirar como a la doctora Susana Rechea. Una científica muy reconocida mundialmente y ella recién obtuvo un premio en España. Ella es una nanotecnologa y está trabajando con paneles solares llevándolos a las comunidades rurales indígenas. Es algo nuevo. Es ciencia aplicada de cierta forma, pero también con un propósito social. Por tanto, sigue habiendo científicos ahí produciendo, aunque no todos están dentro del territorio nacional.

¿Y qué piensa del doctor Rodolfo Robles?

El doctor Rodolfo Robles debería ser una inspiración para cualquier guatemalteco y mucho más para los quetzaltecos. Imaginémonos aquellos años cuando ni siquiera la ciencia era accesible para todos, él hizo grandes descubrimientos siendo reconocido no solo aquí en Guatemala, también en Francia, por sus hallazgos y sus estudios, además fue un excelente académico. Creo que él puede ser un buen ejemplo para tener una sala museo de ciencia en su honor en la ciudad.

¿Cuál es su expectativa de aquí a cuatro años?

A mí me gustaría mucho que la ciencia sea accesible, que sea un derecho y no un privilegio. Me gustaría mucho llegar a los lugares donde los niños especialmente han estado marginados o que no han tenido esa exposición a la ciencia. También elevar el nivel de investigación en Guatemala que realmente lo que se produzca tenga un impacto en los problemas sociales principales.

Ver las tecnologías como un eje transversal en toda la política. No solo en la transferencia, sino que también en la en la producción. Un legado que me encantaría y ojalá se pudiera es dejar museos de ciencia y tecnología, porque eso inspiraría y formaría a los niños para poder llegar a estudiar carreras científico-tecnológicas que son las que pueden ser el futuro del país.

¿Quién es Gabriela Montenegro?

Gabriela Montenegro Bethancourt, es una nutricionista guatemalteca con un doctorado en Nutrición y Ciencias de los Alimentos. Su investigación se ha centrado en factores dietéticos que afectan la salud de niños y adolescentes, biomarcadores urinarios nutricionales y métodos no invasivos.

En uno de sus estudios, cuantificó el efecto de la ingesta de frutas y verduras para la hidratación y aplicó un método escalonado para estimar el estado de yodo usando muestras de orina espontánea.

Además, como miembro del Capítulo Nacional para Guatemala de la Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo (OWSD), fue distinguida en 2023 con el premio OWSD-Fundación Elsevier por sus investigaciones y aportes en seguridad alimentaria y nutrición.

Gabriela Montenegro-Bethancourt, MSc, PhD, becaria de la Academy of Nutrition and Dietetics Foundation, recibió el premio OWSD-Elsevier Foundation 2023 para mujeres científicas en etapa inicial de carrera en el mundo en desarrollo por su contribución para ayudar a enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria y promover el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 2 de las Naciones Unidas, Hambre Cero. Este ODS se centra en la productividad agrícola y la producción sostenible de alimentos. 

Gabriela Montenegro Bethancourt es originaria del histórico barrio Las Flores, zona 1.

Reciclaje artístico, la pasión de una migrante guatemalteca en EEUU

 

Noticias

spot_img

Quetzaltenango,