Álvaro Trujillo, quien fue diputado por Quezaltenango, vicepresidente del IGSS e integrante de la Junta Monetaria, comparte su opinión y análisis sobre los recientes hechos que han causado conflicto en la Ciudad de Quetaltenango como el Plan de Reordenamiento Territorial -POT-, el uso del Centro Intercutural para la feria, las inundaciones, mercados, el transporte público y vías de comunicación.
Adrián Velásquez / La Prensa de Occidente – Fotos David Pinto y de archivo.
¿Cuéntenos sobre su carrera como profesional?
-El mayor éxito que he tenido es haber representado a Quetzaltenango en el Congreso de la República periodo 2012-2016, donde presenté varias iniciativas de ley. Menciono algunas donde fui ponente: ley de compras y contrataciones del Estado, ley de tarjetas de crédito, reformas a la ley orgánica de la Contraloría General de Cuentas de la Nación; elaboré y modifiqué el proyecto de Presupuesto Nacional 2015 como miembro de la comisión de Finanzas. En todas fui nombrado por este alto organismo del Estado mediante votación libre, siendo aprobadas de urgencia nacional, de las cuales todas tienen vigencia hoy en día, excepto la ley de tarjetas de crédito que mediante amparos de entidades bancarias, la Corte de Constitucionalidad la declaró inconstitucional expulsándola del ordenamiento jurídico, así también, fui presidente de la comisión de Energía y Minas, en cada una de mis actuaciones, mi visión y misión siempre fue en beneficio a la población.
¿También integró la Junta Monetaria?
-Haber llegado a ser miembro de la Junta Monetaria del Banco de Guatemala, siendo un diputado de oposición y representante distrital, fue un gran logro, no está demás indicar que siempre nombran a diputados oficialistas y metropolitanos. Allí aprendí, tomando decisiones de Estado, a elaborar y echar a andar las políticas monetarias, cambiaras y crediticias, estas políticas tienen como fin mantener la estabilidad de precios en el país. Decisiones con plena conciencia de responsabilidad, seriedad y honestidad que debe de tener un funcionario público. También fui primer vicepresidente del IGSS, donde tuve el honor de terminar el Hospital General de Quetzaltenango, tomando decisiones para equipar y construir salas para intervenciones quirúrgicas, consulta externa y diferentes áreas, así como del drenaje pluvial para que fuera realidad el funcionamiento de ese importante nosocomio. Estoy convencido de que el mayor éxito de mi carrera, será cuando se me dé la oportunidad de demostrar que se puede hacer una mejor administración, podemos escribir una historia diferente para nuestro querido municipio de Quetzaltenango.
¿A su criterio, Quetzaltenango podría lograr verdaderamente ser la segunda ciudad más importante del país?
-La colaboración ciudadana es clave para nuestro desarrollo; desde mi experiencia como Diputado al Congreso de la República, catedrático y empresario, estoy convencido que Xela merece posicionarse de una mejor manera, no es posible que estemos atascados en los mismos problemas de toda la vida. Quetzaltenango debe de llegar a ser un polo de desarrollo y es a partir de una municipalidad eficiente, cumplir las metas administrando adecuadamente los recursos, saber aprovechar todas las potencialidades y fortalezas que tiene nuestra ciudad.
¿Cuál es el mayor reto que tiene Quetzaltenango para resolverse?
-El mayor reto es resolver los problemas que durante décadas han impedido crecimiento y desarrollo en todos los aspectos, el tránsito desordenado, los mercados sin atención, el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) sin consenso, son problemas que deben resolverse, tal es el caso actual, las autoridades trabajan esos temas a puertas cerradas, incluso con la sospecha que la alcaldía ha cooptado a muchos medios de comunicación social, mediante la estrategia antidemocrática, algunos reporteros que cubren la fuente municipal tienen contratos con la Municipalidad y esto permite que exista una deficiente información de lo que está sucediendo en el interior del Concejo. Esto perjudica a los medios, pero, sobre todo, a la población en general que no tiene la fiscalización social derivada de medios de prensa objetivos e independientes. ¿O acaso es que es casualidad que no existen críticas a los integrantes del Concejo Municipal y Alcalde? ¿Son perfectos en sus funciones? Es un tema que debería de verse detenidamente. Una democracia sin medios de información imparciales es deficiente. Espero que esto no sea cierto, pero es algo que debe investigarse adecuadamente. Otro tema que necesita darle la importancia necesaria es la Mancomunidad de la Metrópoli de los Altos, instancia que debe ser un espacio para resolver problemas que se tienen individualmente y que son similares, trabajando juntos autoridades y poblaciones.
El Concejo Municipal y el Alcalde tienen conflictos con los líderes del Valle del Palajunoj por una promesa incumplida ¿Qué habría hecho usted?
-Han tratado a los habitantes del Valle de Palajunoj y áreas rurales como que fueran vecinos de segunda o tercera calidad, cuando todos los guatemaltecos tenemos los mismos derechos. En lugar de esquivar un diálogo responsable, como lo hizo el Alcalde y la Corporación Municipal actual, debió de solventarse el problema escuchándo y atendiendo las peticiones de las diferentes comunidades del Valle. No es posible que no vean reflejado el pago de sus impuestos en proyectos de inversión en el lugar, porque ellos pagan el IVA, ellos pagan sus impuestos, así que cualquier plan de ordenamiento en el área, debe partir en primer lugar: en el esfuerzo por generar los servicios públicos adecuados, construir un centro de acopio, porque la verdura que dichas comunidades producen son de las mejores de toda Guatemala; terminar el pavimento que hace años se realizó y que debe de cubrir todo el Valle, además definir las tierras comunitarias del Valle de Palajunoj. Ante todo, un diálogo abierto y franco.
¿Cómo profesional, que es lo más importante para ver cambios en la ciudad?
-Quetzaltenango es un municipio con una historia muy grande, donde la visión que debe de tener todo quezalteco es superar, ver las calles bien pavimentadas, planificar cómo evitar las inundaciones, poner atención en el cambio climático, pensar en grande y trabajar vecinos junto a autoridades para llegar a ser un municipio próspero y ordenado. Como catedrático universitario que he sido en el CUNOC, considero que hay capacidad para que podamos cambiar el rumbo que se lleva en beneficio de todos sus habitantes y debemos saber aprovechar todas las potencialidades y fortalezas que tiene Xela, como su gente por ejemplo.
El tema actual, la organización de la feria de la independencia ¿Qué puede comentar sobre los resultados?
-La celebración de la feria de este año es reflejo de la ineficiencia y de la ineficacia de las autoridades municipales, habiendo tenido más de dos años para definir como deberían celebrarse las fiestas patrias adecuadamente, lo hacen improvisando, incluso afectando seriamente las instalaciones del Centro Intercultural. Es por todos entendido que debe de buscarse un lugar apropiado para la celebración de la feria, construir un gran centro permanente de exposiciones donde Quetzaltenango a nivel departamental pueda tener una ventana permanente de promoción de sus productos tanto agrícolas como artesanales, industriales y comerciales.
Siempre se veía lejano el lugar de feria, se inició donde está la rotonda de la marimba, luego donde está el Templo Minerva, después el actual CEFEMERQ donde hay que analizar y coordinar con el Gobierno Central qué utilidad podría dársele a futuro. Hay que buscar el lugar donde pueda realizarse nuestra feria y que tenga un peso centroamericano, generando todo el mes patrio miles de oportunidades de empleo y comercio, pero, sobre todo, ejemplo para fomentar el amor patrio en las fiestas septembrinas. La feria de Quetzaltenango debe de estar posicionada como la mejor feria a nivel nacional.

Contador Público y Auditor
Egresado del Centro Universitario De Occidente
MSc. en Consultoría Tributaria
Campus Central USAC
Magister en Derecho Tributario
Universidad Panamericana
Magister en Fianzas Públicas y Evaluación de Políticas Públicas
Casa de Estudios Fiscales de Madrid, España.