Este modelo económico contempla cinco políticas que buscan el desarrollo de los pueblos indígenas y de todos los guatemaltecos.
José Racancoj/La Prensa de Occidente
Por primera vez en Xela, el Observatorio de Pueblos Indígenas de Guatemala presentó ante diversas entidades la estrategia económica para el Utz K’aslemal (El Buen Vivir), a través de la cual se busca reducir la pobreza, la migración irregular, la desnutrición e impulsar el desarrollo de los pueblos indígenas y de la población en general
Como Observatorio “hemos sistematizado y documentado a través de consultas e investigaciones un modelo de desarrollo económico a partir del ejercicio de conocimiento ancestral de los pueblos originarios. De ahí nace el concepto del Utz K’aslemal, que en español sería El Buen Vivir”, refirió Mario Itzep, de dicha organización.
Esta propuesta contempla cinco políticas públicas, que se busca sean adoptadas por el Estado.
Las propuestas para El Buen Vivir
El primer planteamiento de este modelo económico es la relación de la producción agrícola sana con el consumo responsable, que tiene un impacto en los alimentos para disminuir la desnutrición crónica en niños y niñas.
Segundo, se propone la creación de un banco del migrante, tomando en cuenta que el año pasado ingresaron al país más de 19 mil millones de dólares en concepto de remesas. “Sin embargo, los migrantes en Guatemala no tienen un sistema de ahorro y financiero que les dé seguridad e impulse sus proyectos familiares y comunales”, señalaron.
Tercero, se propone la creación de un Viceministerio de Pueblos Indígenas en el Ministerio de Finanzas, para garantizar que se incorporé a los pueblos indígenas dentro del presupuesto nacional.
Cuarto, se plantea incorporar el concepto de Utz K’aslemal como modelo de desarrollo dentro de la planificación de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplan), de manera que pueda ser un indicador que oriente las políticas públicas de todos los ministerios.
Y quinto se propone que los pueblos indígenas tengan mayor acceso a la economía, descentralizando el Ministerio de Economía y generando y buscando mercados locales e internacionales, para fortalecer la economía de las comunidades. Esto ayudaría a reducir la migración irregular, tomando en cuenta que actualmente más de 5 mil jóvenes migran semanalmente a Estados Unidos ante la ausencia del Estado en generar desarrollo, según el Observatorio.
Hacen llamado a la discusión
Este modelo se presentará en otros departamentos, así como en universidades y ante autoridades gubernamentales.
“Hacemos un llamado al gobierno local y nacional, para que se discuta, con universidades y empresarios, y así construir este modelo económico de desarrollo que genera oportunidades para los pueblos indígenas y para todos los guatemaltecos”, refirió Itzep.