InicioOpiniónDesigualdad, la causa del fracaso de nuestros países

Desigualdad, la causa del fracaso de nuestros países

Guatemala fue brutalmente invadido en 1524, los invasores delimitaron las clases sociales, crearon el modelo económico de los países de este continente que no tiene en el subdesarollo. 

René Arturo Xicará

En el caso de Guatemala, en 1821, los liberales ya no querían depender de la corona española, lucharon por la independencia mientras los conservadores dijeron que todavía no era tiempo y que se continuara bajo las órdenes de la corona, desde ese momento se marcó la lucha por el poder.

El modelo que aplicaron los europeos en Guatemala desde la conquista fue el trabajo forzado, aprovechándose de la mano de obra de las poblaciones que fueron sometidas a los mandamientos, los pueblos quedaron bajo el yugo de la esclavitud en toda.

Pero, por qué sale a colación este tema: el año pasado 2024, los ganadores del Premio Nobel de Economía: Daron Acemoglu, de origen Turco/norteamericano; Simón Johnson del Reino Unido, y James A. Robinson también del Reino Unido, determinaron que la causa del subdesarrollo de los países y las diferencias sociales es por el ingreso que tienen una gran parte de la población, lo que contribuye a la pobreza, a sus condiciones de vida.

Ponen de ejemplo la frontera de Estados Unidos, donde los individuos pasan la frontera y observan que las condiciones de vida son mejores; pero cuando es al revés, de Estados Unidos a México, las condiciones de vida cambian, ven que se manifiestan algunos signos de pobreza.

El análisis que realizaron concluye que esta situación se debe al mal manejo de las instituciones y la corrupción que afecta a la prosperidad de los pueblos; en el caso de nuestro país, el modelo de acaparamiento de la tierras, los malos políticos, las instituciones al servicio de la oligarquía, las instituciones que agrupan a empresarios, no quieren mejorar las finanzas pagando correctamente los impuestos.

Alberto Fuentes Knight también lo escribe en su libro “Rendición de cuentas”, dice que en  el sector privado son renuentes a los cambios de la política fiscal, hacen todo tipo de argucias para no pagar impuestos, pero invierten sus recursos en empresas transnacionales, fuera del país.

Los ganadores del Premio Nobel de Economía, la recomendación que dan, es que las instituciones que tienen relación con el desarrollo económico y social de los países como el nuestro, debe existir una interacción entre instituciones para lograr la prosperidad,  tienen que preocuparse más por la población, porque si mejoran las condiciones de los habitantes van a crear más consumo de productos y servicios que produce el sector privado.

Los dueños de los medios de producción deben preocuparse como mejorar el ingreso de las personas.

Otro análisis de los economistas, es que la geografía de nuestros países, ni la cultura son la responsable de mejorar las condiciones de vida de la población, proponen que se construyan sistemas políticos para favorecer a todos, haciendo que las políticas sean más inclusivas.

En el caso de la política en Guatemala, existe una crisis de valores, se han cooptado todas las instituciones en la administración pública, en los tribunales de justicia, mientras el ente investigador castiga a los que luchan en contra de la corrupción, premia a los corruptos.

Quizá sea consecuencia de que el militarismo mantuvo una dictadura por muchas décadas, que dejó al país en el subdesarrollo, un sistema político como un fetiche de democracia.

PUEDE INTERESARLE 

A la asamblea de la Anam también asistieron 12 proveedores

Noticias

spot_img

Quetzaltenango,