Días antes de las Elecciones Generales del 25 de junio, el director de Aeronáutica Civil, Francis Argueta, manifestó que el aeródromo de Los Altos se convertiría en un aeropuerto Internacional, sin embargo, para que sea certificado debe llenar especificaciones técnicas aprobados por organismos internacionales como la Organización de Aviación Civil Internacional -OACI- y Administración Federal de Aviación -FAA-, por sus siglas en inglés.

Redacción/laprensadeoccidente.com.gt

El ofrecimiento de certificar como Aeropuerto Internacional el Aeródromo de Quetzaltenango es un tema que genera polémica entre expertos del tema aeroportuario. Por un lado, el ofrecimiento y la intención de cumplir con lo prometido, por otro se habla de que hacerlo traería, de momento, más problemas que beneficios al país.

El 16 de junio pasado, el director de Aeronáutica Civil de Guatemala, Francis Argueta, difundió un video que, en resumen, expresaba: “Tierra linda de Quetzaltenango, les comento una muy buena noticia, a partir del primero de agosto será internacional su aeropuerto… Tenemos las instituciones necesarias para poder internacionalizar este aeropuerto de forma permanente. Vamos a recibir vuelos chárter, vuelos privados, en un futuro vuelos comerciales. También les cuento que hay un torneo de futbol muy cercano así que se hará todo lo posible para que se realicen los juegos internacionales del Xelajú Mario Camposeco allá en Xela”

“La Cámara de Comercio y este servidor ha insistido durante años para la certificación como un aeropuerto internacional” dijo Jorge García, presidente de la Cámara de Comercio filial Quetzaltenango.

Mientras tanto, Jorge García, empresario y presidente de la Cámara de Comercio filial Quetzaltenango, aseguró: “La Cámara de Comercio y este servidor ha insistido durante años para la certificación como un aeropuerto internacional, en mayo tuve una reunión con el director de Aeronáutica Civil, Francis Argueta y uno de los diputados por el listado nacional. El director dijo que en julio comenzaban hacer los trámites para la certificación. Aeronáutica Civil decidió que en agosto se iba a certificar el aeropuerto”.

El empresario agregó: “se deben ubicar delegaciones como la SAT, migración y OIRSA (Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria), policía que supervise los vuelos que entran y salen, vamos a tener esas delegaciones porque ya se logró esa gestión. Hay requisitos como la luz de pista, el GPS y una torre, aunque la torre no es muy necesaria, creemos que estos requisitos se van a ir complementando en el resto del año, creería que para noviembre estarían las luces y el GPS instalado”.

Consultamos información pública de Aeronáutica, y no existen licitaciones para la compra de las luces de aeropuerto, por ejemplo, ni mucho menos para ampliación o construcción de infraestructura, solamente encontramos “Mantenimiento y Reparación de la Terminal Aérea de Quetzaltenango”, que es impermeabilización de la terraza.

“Quetzaltenango ya no es una ciudad intermedia, es una ciudad importante con mucho crecimiento económico, crecimiento demográfico, lo que ha generado mucho interés de los inversionistas. El crecimiento de un país está ligado a puertos, carreteras y aeropuertos. El Inguat se ha encargado y hemos hecho reuniones con grupos gestores y otras organizaciones para que ese aeropuerto sea una realidad. Debo decir que nos hace falta mucho realmente”, concluye García.

Enrique -Quique- Godoy, consultor en Estratégia y Desarrollo Urbano, manifestó que actualmente nombrar internacional es inviable.

Es inviable

Enrique -Quique- Godoy, consultor en Estratégia y Desarrollo Urbano, manifestó que actualmente nombrar internacional es inviable “es mentira”, y señaló que las consecuencias de llevar a cabo el nombramiento para el país “son catastróficas”, “No creo que hayan medido la realidad de lo que está hablando el director de la Dirección General de Aeronáutica Civil -DGAC-”, remarcó.

También afirmó que es la DGAC la que tiene la facultad, por ley, de administrar y autorizar la operación de aeródromos y aeropuertos a nivel nacional, públicos y privados, por lo que son ellos los encargados de nombrar “internacional” un aeropuerto, pero que en la actualidad dicha acción no se podría llevar a cabo.

Mauricio Bartlett Castillo, quetzalteco, piloto aviador e integrante de la Asociación Civil Club Aéreo de Occidente, que tiene 16 años de haberse organizado con pilotos del suroccidente, Retalhuleu, San Marcos, Huehuetenango, Quiché, Sololá, dice: “si no tenemos voluntad política no se pueden hacer las cosas. Quetzaltenango ha sido renegado hasta el quinto y sexto lugar y es porque tenemos el orgullo quetzalteco muy levantado y al capitalino eso no le gusta, ahora están entendiendo que tienen que hacer partícipes a todo Guatemala en general, trabajar por la sociedad. Certificar sí es factible, solo se necesita voluntad política”.

No hay bomberos especializados

Quique Godoy remarcó que actualmente en Quetzaltenango no hay torre de control, no hay bomberos especializados en aeropuertos, por lo que no se puede tener una operación internacional sin bomberos, no hay seguridad de aviación, tampoco se cuenta con servicios de combustible, ayudas de navegación para entrar por instrumentos, las condiciones no dan para que se pueda llevar a ser totalmente internacional, aunque de invertir lo necesario se podría llevar al nivel internacional, enfatizó el especialista.

“Es un aeródromo no controlado (aeronáuticamente hablando). El director de Aeronáutica Civil con permitir vuelos internacionales compromete a Guatemala ya que puede costarle un SSCU -Significant Safety Concern-, por incumplir las regulaciones aeronáuticas. Hoy por hoy no es factible”, reiteró Godoy.

(El SSCU es un problema significativo de seguridad operacional, no indica necesariamente una deficiencia particular de seguridad operacional en los proveedores de servicios de navegación aérea, las líneas aéreas, las aeronaves o el aeródromo; sino que indica que el Estado no está proporcionando suficiente vigilancia de la seguridad operacional para asegurar la implementación efectiva)

La sala de espera del aeródromo Los Altos en Quetzaltenango.

Otro de los puntos negativos del aeropuerto es la altura del departamento, haciendo que las aeronaves salgan muy limitadas de la pista aérea, ya que no solo saldrían con el peso del combustible, sino que tendrían que elegir si llevar pasajeros o maletas, haciendo las operaciones internacionales sumamente estrictas, creando un costo-beneficio que no traería cuenta a la inversión que se necesita para lograr la clasificación internacional, agrega Godoy.

Sí se puede

Bartlett Castillo, quien tiene licencia de piloto privado, dijo que el aeropuerto de Quetzaltenango es menos complicado que el aeropuerto Internacional Toncontín, en Tegucigalpa, Honduras, por lo que la ubicación y altura de la terminal aérea local no debe ser un pretexto para impulsarlo y que la pista aérea de Quetzaltenango tiene capacidad para recibir vuelos de hasta 40 pasajeros.

Según él, “a Xela han venido aviones impresionantes, el que trajo Vicente Fernández, un jet con 22 personas y el de Agua Viva, más o menos en el año 1986, que era un Hércules C31, y entró cuando la pista no estaba asfaltada. En la pista del aeropuerto de Quetzaltenango su altura y su recorrido son bien críticas, por ejemplo, en Xela hubiéramos estado bien con una pista de 3.5 kilómetros para arriba pero solo se tiene 2.2”.

El piloto privado también mencionó que el sistema de drenajes del aeródromo Los Altos está bien construido, que es obra de alemanes con ayuda de un quetzalteco de nombre Jorge Miralves, que apoyó el proceso en diseño y construcción, quien tenía fotografías en su casa sobre el proceso de la obra realizada a medidos del siglo pasado.

Godoy insistió que el problema de la certificación internacional para el aeropuerto de los Altos lanzaría una alerta de seguridad a nivel internacional, exponiendo a visitas y auditorías por parte de la OACI. “Podrían salir más problemas que no se encuentran a la luz y serían reflejados y allí sí van a tener serios problemas el país, por una decisión inapropiada solo porque el equipo de fútbol vaya a jugar la copa con Honduras. Guatemala tiene mucho más que perder por una mala decisión que por un partido de fútbol”, acentuó.

Inversión de Q300 millones

Otro de los puntos que no permitiría un tráfico aéreo para volverse un aeropuerto internacional se centra en la altura de la superficie aeroportuaria, ya que las aeronaves internacionales saldrían con pocas posibilidades de mover pasajeros y carga por sus limitaciones, por lo que las aerolíneas no se encuentran interesadas en hacer escalas en territorio altense.

A criterio de Godoy, para que se pudiera lograr un aeropuerto internacional, debería hacerse presión por parte de los quetzaltecos al gobierno central, de tal cuenta que invierta en mejoras, lo que costaría alrededor de 300 millones de quetzales.

“Es un aeropuerto muy importante. Por ejemplo, cuando fue la tormenta Stan, los aeropuertos estaban cerrados por mal tiempo, Xela por la altura, en las mañanas se despejaba y entraban los aviones con apoyo humanitario. Inclusive fuimos la base de los helicópteros norteamericanos Shinook que se estacionaron en Quetzaltenango. Yo creo que Francis lo quiere hacer porque Francis Argueta es piloto y fue gerente de una empresa de aviación y tiene conocimiento, ha contribuido de muy buena manera”, concluye Bartlett.

¿Qué es la certificación de aeropuertos?

La Escuela de Negocios en Gestión Aeronáutica y Aeroportuaria -ITAérea-  señala que la certificación de un aeropuerto es el proceso por el cual el gestor aeroportuario puede demostrar que el lugar cumple con los requerimientos de seguridad operacional de manera continua.

Proporciona condiciones uniformes para las aeronaves de todos los otros Estados contratantes (Artículo 15 – Convenio de Chicago); dispone de instalaciones y servicios de navegación aérea con arreglo a las normas y métodos recomendados (SARPS) de OACI (Artículos 28 y 37 – Convenio de Chicago); el personal del aeropuerto cuenta con la suficiente experiencia y formación para desempeñar sus funciones.

La certificación de aeropuertos es la forma que tiene el gestor aeroportuario de garantizar en todo momento, mediante una normativa de referencia, el cumplimiento de los estándares de seguridad operacional exigidos para la aviación civil internacional.