Fue electa como Umial Tinimit Re Xelajuj No’j, periodo 2013-2014. Actualmente se dedica a trabajar para Chocolate Aroma de Luna Quetzalteca, empresa familiar; además en medios de comunicación, así como a ejercer la profesión de abogada y notaria.

Representar a Xela tuvo un importante significado porqué ejerció el compromiso de trabajar diversos proyectos sociales.

Redacción/La Prensa de Occidente – Foto David Pinto.

Para ella, representar a Xela tuvo un importante significado porqué ejerció el compromiso de trabajar diversos proyectos sociales, los cuales le permitieron ayudar a reivindicar los valores culturales y velar porque los jóvenes se sientan atraídos por la cultura local.

“Fue una experiencia valiosa y educativa para mí, ya que tuve la oportunidad de trabajar distintos proyectos. Tanto en salud, educación como culturales”, comentó Vivian.

Cuenta que el ceremonial ha tenido cambios. A un inicio se llevó a cabo como India Bonita, luego como Reina Indígena, posteriormente a votaciones colocando mesas en áreas como el parque a Bolívar, El Calvario, el parque a Benito Juárez y Parque Central.

Posteriormente se denominó Umial Tinimit Re Xelajuj No’j, y la elección se efectuó por medio de un jurado calificador, realizando la investidura mediante el ixcap’ y el nim pot, así como el chachal de plata y el libro sagrado Popol Vuh.¡

“Las bases para participar en el ceremonial las establece la comisión. Como por ejemplo ser hija de padres quetzaltecos, ser postulada por alguna agrupación cultural, y demás requisitos», comentó Vivian.

Agregó que parte del proceso es conocer también la espiritualidad y así saber el significado, para evitar caer en creencias prejuiciosas; personalmente considera que es muy similar a las demás religiones ya que hay un Creador y Formador un libro sagrado.

“A las nuevas generaciones sugiero que traten de identificarse con la cultura maya kiché, pues la mayoría de la población guatemalteca es descendiente y tiene raíces mayas”, agrega.

También aconseja a las candidatas que disfruten del evento, porque “es algo que jamás van a volver a vivir y que sea un espacio para dar a conocer nuestra cultura y reivindicarnos, así como de convivencia”.