Más de 4 mil alumnos de los Institutos de Telesecundaria del departamento de Quetzaltenango se ven afectados con la entrada en vigencia de los acuerdos ministeriales 3856-2017 y 91-2018, los cuales buscan generar cambios en los métodos de enseñanza.

“No estamos en contra de la tecnología, pero si se implementan los cambios es como que nuestros hijos estuvieran en instituciones privadas y en ese caso, mejor que ya no estudien”, expresaron los afectados.

Por Mirna Alvarado/La Prensa de Occidente

Estos acuerdos establecen que en las 56 escuelas de telesecundaria se debe implementar el Currículo Nacional Base utilizado en otros establecimientos, lo que a criterio de padres de familia encarecerá la educación, ya que los nuevos métodos exigen la compra de más libros, teléfonos inteligentes, servicio de internet, entre otros.

Por esa razón, representantes del sindicato de maestros y de las organizaciones de padres de familia de las 56 escuelas de telesecundarias llevaron a cabo una manifestación en las principales arterias de la Ciudad Altense, la cual culminó en la sede de la Gobernación Departamental, donde fueron recibidos por el gobernador.

“Hicimos entrega de un documento donde pedimos la derogación de los acuerdos. Esperamos que el gobernador, como representante del presidente, traslade nuestro sentir al ministro de Educación y permita que las telesecundarias sigan con sus metodologías”, informó Eduardo Marino Az, representante de la junta de padres de familia de telesecundarias del municipio de El Palmar.

Durante la reunión con el gobernador, los representes de padres de familia señalaron que sus capacidades económicas son rebasadas, pues la mayoría se dedica a trabajos agrícolas, por lo que sus ingresos no son suficientes para pagar un servicio de internet o un teléfono inteligente.